Expertos analizaron gestión de cuencas hidrográficas en II Foro Institucional

Publicado: 2014-11-19

 

 

El subdirector del Instituto Meteorológico Nacional, Roberto Villalobos, se refirió ampliamente a los efectos que ya se perciben en Costa Rica a causa del cambio climático, como el exceso de lluvias en Limón y la falta de agua en Guanacaste. Foto Laura León / ODI

La preocupación ante el mal manejo urbanístico de la gestión del agua, así como la falta de interés y de toma de decisiones fueron las problemáticas tratadas la mañana de este miércoles 19 de noviembre en el II Foro Institucional “Diagnóstico y Planificación del Recurso Hídrico en Costa Rica”, que cumplió su tercera semana, el cual es organizado por la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En la primera parte del conversatorio, los expertos analizaron el “Contexto territorial del desarrollo nacional y las implicaciones de la oferta y la demanda del recurso hídrico”, con el profesor jubilado de la UCR, Óscar Lücke y el arquitecto Eduardo Brenes, máster en planificación urbana y ordenamiento territorial.

Brenes comentó que es el momento de actualizar la planificación urbana en Costa Rica, tomando en cuenta la longevidad de la población, el establecimiento de nuevos complejos urbanísticos y el movimiento de la personas de un lugar a otro, principalmente para asegurar el servicio del agua sin poner en riesgo mantos acuíferos.

Por su parte, Lücke recordó la importancia el decreto que creó la Comisión Técnica Interinstitucional para la Gestión de Acuíferos, firmado en enero de este año, el cual da la coordinación de la gestión del agua en Costa Rica al Ministerio de Ambiente y Energía.

El experto espera que la puesta en marcha de esta directriz sirva para decidir la obra pública que se necesita para el manejo del recurso hídrico, así como para velar que los instrumentos de políticas relacionadas con este tema se cumplan.

Cambio climático

En la segunda parte del foro, los expertos expusieron los riesgos que tiene para la gestión del agua y para los asentamientos humanos los fenómenos del Niño y la Niña, producto del calentamiento global.

La sequedad que estos fenómenos generan en el Pacífico Norte y el exceso de lluvias en el Caribe fue el centro del conversatorio que reunió al subdirector del Instituto Meteorológico Nacional, Roberto Villalobos; al asesor en Cambio Climático para América Latina y el Caribe, Pascal Girot y al jefe de Prevención y Mitigación de la Comisión Nacional de Emergencias, Lidier Esquivel.

Este último criticó la falta de interés de la mayor parte de los alcaldes de Costa Rica y también de las comunidades para discutir los efectos del cambio climático en sus cantones.

 

Los seis meses de época seca que provoca la sequía en Guanacaste es algo que preocupa a Villalobos, quien aseveró que se deben incrementar los proyectos para trasladar el agua en exceso que existe en el Caribe y subsanar así el faltante del Pacífico Norte.

 

Las urbanizaciones urbano marginales y aquellas que están situadas cerca de laderas o de las costas serían las más perjudicados por el efecto extensivo del cambio climático, comentó Girot.

El asesor de cambio climático aseguró que Puntarenas podría quedar bajo el agua del mar en 20 ó 30 años, en caso de que no se haga nada por evitar el calentamiento global. Además comentó que se debe evaluar si la solución sería colocar diques alrededor de Puntarenas, o bien, mover la ciudad tierra adentro.

 

El próximo miércoles 26 de noviembre a las 8 de la mañana en el auditorio de la Facultad de Educación se realizará la cuarta y última sesión de estos foros, con el tema: “Propuestas de un marco institucional para la administración efectiva del recurso hídrico y la adopción de mejores prácticas para el aprovechamiento integral y el uso del agua”. En la actividad estará presente el ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez.

Pablo Mora Vargas
Periodista, Rectoría
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

UCR investiga tendencias de suicidios en habitantes de Dota
UCR Rectoría