UCR presente en encuentro mundial para analizar el futuro de la educación superior

Publicado: 2019-11-20

 

 

En el marco de la conferencia de la AUI, la UDUAL organizó el Encuentro Global de Asociaciones, en el cual el rector Jensen brindó la conferencia inaugural. Le acompañaron Pam Fredman, presidente de la AUI, y Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL. Foto: AUI / Twitter.

De cara a los acelerados avances tecnológicos y la necesidad urgente de crear sociedades más sostenibles, la semana pasada se reunieron en la Universidad Autónoma de Puebla (México) representantes de universidades de más de 60 países del mundo, para discutir el papel futuro y los desafíos de la educación superior. La Universidad de Costa Rica (UCR) fue una de las decenas de instituciones y asociaciones presentes en la Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Universidades (AIU), Transformando la educación superior para el futuro.

La actividad contempló conferencias y plenarias relacionadas con mejoras de políticas institucionales para la ciencia abierta; transformaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje; innovación; reconocimiento de títulos; financiamiento; internacionalización y equidad en el acceso a la educación superior, entre otros. La UCR es la única universidad del país miembro de la AIU.

“La universidad, como institución cultural, se encuentra en un momento crucial de su historia en el cual enfrenta nuevos retos y amenazas, como la universalización del mercado, la devaluación del conocimiento y la masiva exclusión de grandes sectores de la población mundial del acceso a bienes culturales, sociales y económicos, así como la creciente desigualdad (incluyendo la desigualdad de género)”, explicó el rector Henning Jensen, quien participó en este encuentro en nombre de la UCR y de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), que preside.

La disminución de los recursos públicos es un fenómeno de dimensión mundial que se suma a estos retos. Para enfrentarlos, “es imperativo contribuir con la superación de la desigualdad en todas sus expresiones, así como también el desarrollo de nuevas formas de organización y funcionamiento de las disciplinas”, indicó.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron, además, un eje transversal a lo largo de las discusiones. Keri Facer, profesora de Futuros Educativos y Sociales de la Universidad de Bristol (Reino Unido), explicó que los ODS evidencian las complejidades y retos para crear un mejor futuro. “Una manera para que las universidades respondan a estas metas es reconocer que no se puede tomar cada objetivo independientemente, sino que se debe pensar en las relaciones e interdependencias entre ellos. No se podrán alcanzar ciertos objetivos si no hay avance en otros”, comentó.

En palabras del rector, esto se relaciona también con la complejidad de los temas científicos contemporáneos, que implica que las universidades deben desarrollar enfoques inter y transdisciplinarios como nuevas formas de cooperación entre disciplinas. Según mencionó, esto permite una fertilización cruzada de sus visiones, métodos y resultados.

Con el objetivo de promover la educación superior como catalizadora para desarrollar sociedades sostenibles, la AIU se alió con BBC StoryWorks para producir la serie Aiming higher; una serie de 33 mini documentales desarrollados en universidades de todas las regiones del mundo – entre ellas la UCR – para reflejar iniciativas académicas orientadas a las transformaciones sociales y a la promoción de la diversidad, el liderazgo y la responsabilidad social.

La labor del Instituto Clodomiro Picado (ICP) representó, en el caso de la UCR, las contribuciones esenciales de la educación superior a la sociedad, por su compromiso y liderazgo en la investigación, docencia y acción social alrededor del envenenamiento ofídico.

“El envenenamiento por mordedura de serpientes es un problema de salud pública muy grave, que afecta particularmente a poblaciones vulnerables en África, Asia y América. En el mundo hay problemas de disponibilidad y acceso a sueros antiofídicos; por eso se debe ver como un problema humanitario. Esta es la filosofía que guía los esfuerzos de la UCR y del ICP por investigar y producir los sueros, pero también para dialogar con las comunidades y comprender sus perspectivas sobre este problema”, comentó José María Gutiérrez, profesor emérito del ICP.

Junto con la UCR, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad CETYS (México), la Universidad de las Indias Occidentales (Jamaica) y la Universidad de Chile son las únicas instituciones de América Latina y el Caribe con representación en esta serie. Los documentales se pueden acceder en el sitio web https://www.iau-aiminghigher.org/

Caterina Elizondo Lucci
Periodista, Rectoría
caterina.elizondo@ucr.ac.cr


Documentos relacionados:

Rector Henning Jensen recibirá doctorado honoris causa de Universidad Ricardo Palma, en Perú
UCR Rectoría