En Foro UCR expertos anuncian alternativas a descarbonización en transporte público

Publicado: 2018-10-17

 

 

El foro, llevado a cabo en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía el pasado 10 de octubre, reunió a representantes estatales que comentaron acciones en marcha para reducir la emanación de dióxido de carbono en el transporte público y en la flota vehicular en general. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

Costa Rica enfrenta muchos desafíos en el ámbito de la descarbonización del transporte, como parte de su visión para alcanzar la sostenibilidad en materia energética. Así lo mencionaron expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de diversos entes estatales en el foro “Descarbonización del sector transporte: una perspectiva UCR hacia los objetivos de desarrollo sostenible”, organizado por la Rectoría, la Facultad de Ingeniería y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Desde el panel de expertos de la UCR, el Dr. Jairo Quirós, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, analizó el esquema de vinculación en políticas públicas para hacer más efectivo el programa de descarbonización que ofrece el Estado. Por otra parte, el Dr. Jonathan Agüero, del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) e Ingeniería Civil, comentó que el uso de vehículos eléctricos permite reducir emisiones y aumentar la eficiencia energética, mas aceptó que los costos iniciales y las escasas estaciones de carga son desventajas de su uso en el transporte público.

La M.Sc. Cindy Torres, de Ingeniería Química, habló de la necesidad de democratizar las tecnologías limpias por medio del abaratamiento de generadores limpios. “El país tiene una matriz energética que ofrece una ventaja competitiva que se debe aprovechar con la producción de bioenergías y de sistemas que permitan su almacenamiento”, indicó.

El M.Sc. Henry Hernández, del Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME-UCR), hizo énfasis en la posibilidad de incrementar el uso de las bicicletas – cuyas emisiones de dióxido de carbono son prácticamente nulas – y apeló por medidas para hacer más seguro el tránsito de las bicicletas en las carreteras y ciudades.

Finalmente, el Dr. Julio Mata, de la Escuela de Química, aclaró que descarbonizar la totalidad de actividades humanas es imposible. Indicó que, desde 1918, el país ha propuesto el uso del etanol como una opción de combustible, pero recalcó que existe una gran oposición de algunos grupos sociales para conseguirlo.

Posteriormente, la directora de la Secretaría de Planificación del Subsector Energía del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Ing. Laura Lizano, comentó que existe un plan en el transporte eléctrico nacional que llevaría al país a reducir sus emanaciones de gases contaminantes en un 25% para 2030.

La Licda. Yamileth Álvarez, de la Dirección de Planificación Sectorial del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), dijo que su cartera ya impulsa la creación de ciclovías, el reordenamiento de movilidad urbana, el tren eléctrico, una mayor educación y sensibilización hacia las energías limpias, y los cambios de las tecnologías en automóviles hacia vehículos eléctricos.

La presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ing. Irene Cañas, subrayó que casi la totalidad de la electricidad que se produce en el país proviene de energías renovables. Por ello, instalar generadores de energías renovables y otras propuestas desplazarían las fuentes de las que se obtiene la energía.

El jefe del Departamento de Formulación de Proyectos de la Dirección de Planificación de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), M.Sc. Jimmy Fernández, culminó las intervenciones del Foro, y explicó que para la integración de los biocombustibles sería necesario desarrollar una estrategia integral de país que vaya más allá del ámbito que domina la refinadora nacional.

Los países del mundo asumieron el reto de promover la prosperidad al tiempo que se protegiera el planeta, mediante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Alcanzarlos depende de cada acción individual y colectiva, y por ello los aportes de la Universidad de Costa Rica, mediante sus investigaciones en el tema de energías alternativas, coadyuvarán a la visión del país de encontrar fuentes renovables y que mejoren el rendimiento energético, indicó el Dr. Henning Jensen, rector de la UCR.

Pablo Mora Vargas
Periodista, Rectoría
prensa.rectoria@ucr.ac.cr


Documentos relacionados:

Compromiso político e institucional resguardan futuro financiero del Recinto de Paraíso
UCR Rectoría